Aviacion y COVID-19. Datos de un impacto fulminante.

Aviacion y COVID-19. Datos de un impacto fulminante.

La aviación es una de las industrias que más relacionamos con el desarrollo e impacto de la pandemia de COVID-19. De manera inevitable, fue el medio por el que el flujo internacional de personas contribuyó a la dispersión de la enfermedad. Hoy es evidencia emblemática del devastador efecto de la paralización de la economía mundial. En el futuro inmediato, su resiliencia y agilidad, así como el uso de la tecnología, serán indispensables para normalizar el flujo de personas y mercancías, bajo circunstancias fijadas por factores psicológicos y la disponibilidad de tratamientos y vacunas. Por todo ello, decidí analizar el impacto de la pandemia sobre la aviación en México.

En la década de 2010, el transporte aéreo en México mantuvo un ritmo de crecimiento ubicado entre los más altos del mundo, muy por encima del crecimiento de nuestra economía (medido con el Producto Interno Bruto). El transporte de pasajeros en 2019 fue más del doble del alcanzado en 2009, mientras que el transporte de carga creció casi 70%. Este crecimiento estuvo apalancado en aviones más grandes y una mayor eficiencia, por lo que el número de vuelos creció cerca de 40%.

Aviacion_periodo_jpg

Elaboración con datos publicados por la Agencia Federal de Aviación Civil y el Banco de México

Este crecimiento posicionó a la aviación mexicana como una de las más importantes a nivel mundial. De acuerdo con el último reporte anual de la Organización para la Aviación Civil Internacional (OACI), México ocupa el lugar 23 en cuanto a personas y mercancías transportadas, en tanto que la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés) señala que el mercado doméstico en México es el 9° del mundo.  En 2019 operaron en México 109 aerolíneas, nacionales y extranjeras, que transportaron 102 millones de pasajeros y 859 mil toneladas de carga.

aviacion_mx_2019jpg

Elaboración con datos publicados por la Agencia Federal de Aviación Civil

Todo esto ha cambiado con la pandemia de COVID-19, que ha tenido un impacto terrible en la aviación en México, visto tanto a largo como a corto plazo. En el 1er semestre de 2020, el transporte de pasajeros se redujo al nivel de hace 10 años y el de carga al de hace 5 años, mientras que el número de vuelos está al nivel de hace casi 2 décadas. Si comparamos los datos mes a mes contra 2019, durante abril y mayo los pasajeros transportados fueron apenas el 6% de la cantidad transportada en los mismos meses del año pasado, mientras que la carga sufrió bajas de hasta 43%.

Aviacion_periodom_jpgAviacion_2020jpg

Elaboración con datos publicados por la Agencia Federal de Aviación Civil

La gravedad de la baja en el número de pasajeros y mercancías no tiene precedente. Para darnos una idea, hicimos una comparación con la crisis que se dio en 2009 debido a la crisis financiera global y la influenza AH1N1, la cual tardó 4 años en recuperarse. En el transporte de carga, el impacto al 1er semestre de 2020 es similar al de 2009 y a partir de mayo hay un cambio de tendencia. No obstante, en el transporte de pasajeros, la gravedad de la caída no tiene comparación. Si bien hay una leve recuperación en junio, se trata en verdad de un impacto fulminante.

Comparativo_2009_2020CargojpgComparativo_2009_2020Passengersjpg

Elaboración con datos publicados por la Agencia Federal de Aviación Civil

Aunque el impacto ha sido mayúsculo en todos los aeropuertos, el efecto ha sido distinto en algunos. Estos son los 10 aeropuertos más afectados y los 10 menos afectados en el transporte de pasajeros al 1er semestre de 2020.

10_aeropuertos_paxjpg 

Elaboración con datos publicados por la Agencia Federal de Aviación Civil

De la misma manera, a continuación mostramos los 10 aeropuertos más afectados y los 10 menos afectados en el transporte de carga con relación al 1er semestre de 2019. Destaca que los aeropuertos de Toluca y Guadalajara, que son el 5° y el 2° más importantes del país, tienen una afectación menor al 5%.

10_aeropuertos_cargajpg

Elaboración con datos publicados por la Agencia Federal de Aviación Civil

Como dijimos antes, a partir de mayo inició una recuperación en el volumen de carga transportado. Al mes de junio el transporte nacional de mercancías está ya muy cerca del nivel observado en 2019. En contraste, en el transporte de pasajeros, donde también el mercado doméstico es el que ha empezado a recuperarse, los niveles al mes de junio están aún muy lejos de los alcanzados el año anterior.

Aviacion_2020_Cargojpg
Aviacion_2020_Passengersjpg

Elaboración con datos publicados por la Agencia Federal de Aviación Civil

A continuación, mostramos los 10 aeropuertos que presentaron una mayor recuperación en el mes de junio, tanto en el transporte de pasajeros como en el de carga. Destacan casos como el de Cuernavaca en pasajeros y Mazatlán, Chihuahua, Toluca y Guadalajara, que en junio tuvieron niveles superiores a los del mismo mes de 2019.

10_aeropuertos_recupjpg

Elaboración con datos publicados por la Agencia Federal de Aviación Civil

¿Cuáles son las perspectivas? En un escenario en el que se mantiene la tendencia de recuperación del 2° trimestre y el resto del año el transporte de carga es similar al del año pasado, la caída anual sería cercana al 10%, equivalente a la caída observada en 2009. No obstante, hay que recordar que, antes de la pandemia, nuestro país enfrentaba un escenario de desaceleración económica que es difícil que se revierta, por lo que el escenario a partir del año siguiente es incierto.

Por lo que toca al trasporte de pasajeros, la recuperación está condicionada a que los países levanten las restricciones de viaje. De acuerdo con la página de Kayak, consultada el 30 de julio de 2020, hay 88 países que están completamente cerrados a los vuelos internacionales, 80 parcialmente cerrados, 17 que esperan reabrir pronto y sólo 35 sin restricciones (entre ellos México). De esta forma, aunque el transporte doméstico empiece a crecer, el transporte internacional (que es el 50% en nuestro país) limita las perspectivas de recuperación.

De acuerdo con una estimación publicada por la IATA, se espera que el transporte aéreo doméstico se recupere el año que entra, pero en el caso del transporte internacional se espera que el proceso lleve 5 años, hasta 2024. El ritmo dependerá de tres factores: la recuperación de la economía personal, los cambios de hábito y protocolos que traerá la nueva normalidad, así como la confianza de los pasajeros para viajar, que estará influenciada por la existencia de una vacuna contra la COVID-19.

En este contexto, la resiliencia y agilidad de las empresas de la industria de la aviación cobra una importancia capital. Deberán tener la capacidad, no sólo de enfrentar y superar el impacto devastador de la pandemia en sus operaciones, sino de, al mismo tiempo, establecer las innovaciones para funcionar en un entorno diferente, con nuevos procesos sin contacto, medidas para garantizar un ambiente seguro antes, durante y después del vuelo, así como mecanismos para cumplir los protocolos que establezcan las autoridades de los distintos países.

En un mundo caracterizado por el intercambio constante y global de personas y mercancías, es imposible pensar en la recuperación de la economía de los países, y la normalización de la vida de las personas, sin un transporte aéreo seguro y adecuado a las nuevas circunstancias. La aviación tiene un papel clave que jugar para nuestro futuro luego de la pandemia de COVID-19, no porque sea parte del problema, sino porque es un componente indispensable de la solución.


Luis Gerardo Fonseca Guzmán

blog@inteligenciafutura.mx


¿Qué opinas? Comparte tus comentarios abajo. ¿Te gustó este artículo? Lee otros artículos de nuestro blog IF Inteligencia Futura aquí.

Visita nuestras secciones