Datos y gravedad de la pandemia, depende del cristal con que se mire

Datos y gravedad de la pandemia, depende del cristal con que se mire

ACTUALIZACIÓN AL 29 DE MARZO

Al 29 de marzo de 2020 los casos confirmados en el mundo de COVID-19 superan los 720 mil y se registran casi 34 mil fallecimientos. La tasa de letalidad (fallecimientos entre casos confirmados) aumenta y en 17 países es superior a la tasa máxima observada en China. Dado el impacto que ya tienen las medidas de distanciamiento social en la actividad de empresas y comercios, en un par de semanas la situación económica mundial se fue por la borda y las perspectivas ahora son, además de mayores víctimas de la pandemia, una seria recesión y pérdida importante de empleos.

  tasas_letalidad_29 de marzo de 2020png

Elaboración propia con datos del tablero de la Universidad John Hopkins

A pesar de lo anterior, ha sido difícil convencer de la gravedad de la emergencia a algunos sectores de la opinión pública y a algunas autoridades. La reducción de viajeros se debe al cierre de fronteras y restricciones impuestas, más que a la convicción de la gente de que no hay que viajar. Voces en diversas partes del mundo aún llaman a relajar o graduar las medidas de distanciamiento social, para mitigar las afectaciones económicas. Las redes sociales dan cuenta de casos que tuvieron su origen en una subestimación del riesgo por parte de las personas afectadas.

Algo de esto pudiera tener que ver con la forma en que se reportan los datos de la pandemia. En medios escuchamos cifras absolutas y comparaciones que omiten el tamaño de los países y el hecho de que la enfermedad empezó en distinto momento en cada uno. Casi siempre la referencia son los casos confirmados y fallecimientos en China y contra ellos se mide el avance de la crisis en Italia, España y, ahora, los Estados Unidos. Así, la noticia es que los casos confirmados en Italia y Estados Unidos rebasó al de China y que los fallecimientos en Italia y España son superiores a los de dicho país.

En lugares que, como México, estamos por llegar a los mil casos confirmados, las cifras de 98 mil o 140 mil casos resultan lejanas y es fácil pensar que aquí la situación es diferente. Por ello es necesario otro marco de referencia. Si usamos como medida los casos confirmados por millón de habitantes, para considerar el tamaño del país, y seguimos el comportamiento desde el día que se tuvo más de 1 caso por millón, para que todos los países partan del mismo momento, aparece una situación diferente. Evidentemente al interior de los países la situación no evoluciona igual en todos lados, pero esta medida nos permite apreciar las diferencias de una nación a otra.

En la gráfica de abajo, a la izquierda se muestra el comportamiento de los casos confirmados en China, Corea del Sur, Estados Unidos, España e Italia, el dato que oímos todos los días. China aparece como el país de mayor incidencia, con Estados Unidos e Italia alcanzándole en los últimos días. A la derecha se muestra el comportamiento de los casos por millón de habitantes en los días transcurridos desde que se tuvo más de 1 caso por millón, el panorama es completamente distinto.

   formas_de_medir_29 de marzo de 2020png Elaboración propia con datos del tablero de la Universidad John Hopkins

La situación en España e Italia es extremadamente más grave que en China. Los más de 98 mil casos de Italia equivalen a 1,607 casos por millón de habitantes (uno de cada 622 italianos ha contraído la enfermedad), mientras que los 81 mil casos de China equivalen sólo a 58 casos por millón. En España, desafortunadamente la incidencia crece aún más rápido que en Italia y en Estados Unidos preocupa que, a 22 días desde que hubo más de 1 caso por millón, la incidencia supere la que tuvo Italia a los 22 días. En ninguno de los 3 casos se observa una desaceleración.

Con este mismo criterio ¿Cuál es la situación de todos los países en general? De acuerdo con los conjuntos de datos disponibles en el tablero de la Universidad John Hopkins, al 29 marzo hay 105 países y territorios que reportan más de 100 casos confirmados. La gráfica de abajo muestra la evolución de los casos por millón de habitantes, nuevamente en los días transcurridos desde que se tuvo más de 1 caso por millón, para esas 105 naciones.

    confirmados_por_millon_29 de marzo de 2020png Elaboración propia con datos del tablero de la Universidad John Hopkins

La propagación de la pandemia es mayor fuera del lugar donde se originó. En la gran mayoría de los países el número de casos por millón supera en mucho lo observado en China o Corea del Sur. Italia y España son casos muy graves, pero la incidencia es aún mayor y crece más rápido en Suiza, así como 5 países pequeños (San Marino, Islas Faroe, Andorra, Luxemburgo e Islandia).

Si observamos con cuidado, pareciera que el crecimiento de los casos por millón en los primeros 25 días guarda relación con el comportamiento posterior. Los que superaron los 500 casos por millón antes de 25 días han acelerado su crecimiento, en tanto que los que llegaron a los 25 días con menos de 250 casos por millón no han crecido tanto. La gráfica de abajo muestra el detalle.

confirmados_por_millon_25d_29 de marzo de 2020png Elaboración propia con datos del tablero de la Universidad John Hopkins

A esta escala podemos identificar los tres grupos, 15 países que sufrieron un aceleramiento de la enfermedad luego de superar 500 casos por millón antes de 25 días, 18 que no superaron los 250 casos por millón antes de 25 días, que no han tenido un aceleramiento importante, y 72 que hasta el 29 de marzo no se ve cómo vayan a evolucionar. Los países que integran los 3 grupos se muestran a continuación.

lista_paises_29-mar-20png Elaboración propia con datos del tablero de la Universidad John Hopkins

En este contexto ¿cuál es la situación de México? ¿cómo se ve su comportamiento hasta el momento comparado con el de otras naciones? La gráfica de abajo muestra un acercamiento de la gráfica para abarcar sólo los primeros 10 días después de que se rebasó 1 caso por millón, para una muestra representativa de países y México.

confirmados_por_millon_10d_29 de marzo de 2020png Elaboración propia con datos del tablero de la Universidad John Hopkins

México presenta hasta el 28 de marzo de 2020 una propagación relativamente baja de la enfermedad, aunque el reporte es al día 9 de que se rebasó 1 caso por millón, por lo que la situación puede cambiar en cualquier momento. De acuerdo con lo que hemos visto, los siguientes 16 días (hasta el 14 de abril) serán muy importantes y pueden determinar el comportamiento futuro del coronavirus en nuestro país.

Cuando tomamos en cuenta el tamaño de una nación, así como el número de días transcurridos desde que se superó 1 caso por millón de habitantes, apreciamos de mejor manera la dinámica con la que se está propagando la COVID-19 en el mundo. Hay 15 países que muestran una alta propagación y hay otros 72 en los que no sabemos cómo evolucionará la situación. Ante esta incertidumbre, la única manera de contener la enfermedad es con las medidas de higiene y distanciamiento social, por lo que hay que seguirlas al pie de la letra. Son medidas de muy alto costo, pero adoptarlas y respetarlas salvará muchas vidas y ayudará a reducir el tiempo que deban aplicarse.


¿Qué opinas? Comparte tus comentarios abajo. ¿Te gustó este artículo? Lee otros artículos de nuestro blog IF Inteligencia Futura aquí.

Visita nuestras secciones