Dos meses con semaforos, o el color de la reapertura
El 1° de junio de 2020, el gobierno mexicano inició un sistema de semáforos para dirigir la reactivación de actividades en el país, luego de dar por concluido el programa de sana distancia implementado para controlar los contagios de CODIV-19. La medida ha sido motivo de debate, pues arrancó sin que los casos nuevos hubieran alcanzado un pico. Además, algunos gobiernos estatales manifestaron dudas por su aplicación. En la práctica, varios sectores han reanudado actividades, por lo que vale la pena analizar la situación de la pandemia a 2 meses de esta reapertura paulatina.
Dividimos nuestro análisis en tres partes: un comparativo internacional, los datos a nivel nacional y la situación por entidad federativa.
Comparativo internacional
De 185 países y territorios con más de 100 casos confirmados de COVID-19, al 12 de agosto de 2020 México ocupa el lugar 56 en casos por cada 10 mil habitantes, pero es el 13 en fallecimientos por cada 10 mil habitantes (más de 4 veces el promedio mundial). Esto significa que, aunque la propagación en México no es de las más elevadas, la enfermedad ha sido especialmente letal en nuestro país.
Fuente: Tablero Universidad John Hopkins
La propagación de la pandemia en
México ha sido menos severa que en otros países de América. Con la excepción de
casos como Canadá, Guyana, Paraguay o Uruguay, en la mayoría de las naciones
del continente americano se observa una propagación mayor que en México. Se han
presentado picos muy altos, y muchos países muestran un acelerado crecimiento en
el número de casos nuevos (Abajo se ilustra el comportamiento del promedio
móvil de 7 días de los casos nuevos por millón de habitantes en los días
transcurridos desde que se rebasó un caso por millón).
Fuente: Tablero Universidad John Hopkins
Fuente: Tablero Universidad John Hopkins
Sin embargo, la COVID-19 provoca en México muchas más muertes que en la mayoría de los países del mundo. Ocupamos el lugar 13 en fallecimientos por cada 10 mil habitantes, es decir, hay 172 naciones con menos fallecimientos. Podríamos pensar que se debe a que llevan menos tiempo padeciendo la enfermedad, pero no es así. De acuerdo con datos de la Universidad John Hopkins, hay 115 países en los que ha transcurrido más tiempo desde que se rebasó un caso por millón de habitantes; 103 de ellos tienen menos fallecimientos por cada 10 mil habitantes que nosotros.
Por otro lado, podríamos pensar que la mayor letalidad se debe a que somos un país pobre. No obstante, hay 101 países con un producto interno per cápita menor al de México y, de ellos, 100 tienen menos fallecimientos por cada 10 mil habitantes. Esto implica que, cualquiera que sea la razón, la alta peligrosidad del COVID-19 en nuestro país nos obliga a ser más cuidadosos para evitar el contagio.
Datos a nivel nacional
Escuchar por meses la actualización diaria de los totales de casos confirmados y fallecimientos puede provocar que pierdan significado para nosotros, y por ello no seamos conscientes del alcance gigantesco que ha tenido la enfermedad. Lo que es peor, puede afectar nuestra sensibilidad y empatía ante el terrible costo humano de la que es, sin duda, una de las peores tragedias en la historia de nuestro país. Ver las cifras desde otra óptica puede ayudarnos a percibir su verdadera magnitud.
- Cuando decimos que hay 39 casos por cada 10 mil habitantes, significa que, en menos de 6 meses, una de cada 255 personas en México ya ha contraído la enfermedad. En la Ciudad de México hay 82,510 casos confirmados, una de cada 109 personas.
- Los 4.3 fallecimientos por cada 10 mil habitantes implican que uno de cada 2,325 habitantes del país ha muerto víctima de la enfermedad. En la Ciudad de México, uno de cada 1,170 habitantes ha fallecido por esta causa en menos de 6 meses.
Afortunadamente, en el mes de julio parece haberse presentado al fin una clara desaceleración en el número de casos por fecha de inicio de síntomas. De confirmarse, pudiera ser un indicador de que estamos cerca de empezar una fase de reducción de casos nuevos en las próximas semanas. Ojalá y así sea.
Fuente: Secretaría de Salud de México
De la misma manera, el promedio móvil de 7 días de los fallecimientos no ha crecido de manera importante desde junio, aunque tampoco muestra una tendencia significativa de reducción. El promedio superior a 500 fallecimientos diarios es dolorosamente alto, la verdadera dimensión de la tragedia.
Fuente: Secretaría
de Salud de México
Situación por entidad federativa
Con el propósito de tener una idea de cuál ha sido el comportamiento de la COVID-19 en cada uno de los estados de la república, realizamos el mismo análisis que hicimos para los países. De esta forma, graficamos el comportamiento del promedio móvil de 7 días de los casos nuevos por millón de habitantes, aunque en este caso lo hicimos de acuerdo con la fecha de inicio de síntomas, pues tenemos la información y es un dato que refleja mejor el patrón de contagios.
Al 12 de agosto, aparentemente todas las entidades federativas han alcanzado un pico de contagios, aunque en 11 de ellas hay un aumento reciente de casos que podría indicar un repunte. Para fines ilustrativos dividimos las entidades en 3 grupos:
- Estados por encima del 80% del pico.
- Estados entre el 60 y 80% del pico.
- Estados por debajo del 60% del pico.
Como se aprecia en la gráfica, hay 9 estados donde, si bien parece se alcanzó un pico, el promedio de casos nuevos es superior al 80% del valor del pico. Ello significa que la tendencia debe confirmarse aún, pues la baja puede deberse a retrasos en el reporte de la información. Tal es el caso de Yucatán, que reportaba un incremento importante hasta el 27 de julio y después presenta una baja súbita. Otro dato que destaca es que Baja California Sur, Coahuila, Colima, Yucatán y Zacatecas, presentan un incremento significativo en el número de casos a partir del 1° de junio.
Fuente: Secretaría de Salud de México
Después, hay 13 estados donde el número de casos está entre el 60% y 80% del pico, por lo que podemos hablar ya de una tendencia a la baja. En este caso, se observó un aumento en el número de casos a partir del 1° de junio en Guanajuato, Guerrero, Quintana Roo y San Luis Potosí.
Fuente: Secretaría de Salud de México
Finalmente, en 10 estados los casos nuevos se encuentran ya por debajo del 60% del valor del pico. Esto indica que, si no se presenta un repunte (como pudiera ser el caso en Nuevo León), se dirigen ya a una fase de salida. De estos estados, Campeche, Nuevo León y Tamaulipas tuvieron un incremento en el número de casos a partir del 1° de junio.
Fuente: Secretaría de Salud de México
Conclusión
Parece que la pandemia en México ha llegado por fin a un pico y el número de casos pudiera empezar a bajar de manera constante. Todos los estados de la república parecen haber alcanzado un pico. No obstante, las pérdidas humanas por la enfermedad en nuestro país son de las más altas del mundo, lo que implica que no podemos bajar la guardia todavía.
Algunos estados de la república registraron un incremento en el número de casos nuevos a partir del 1° de junio, fecha en que inició la reanudación paulatina de actividades. Esto significa que debemos ser muy cuidadosos y conscientes de nuestra situación personal, sobre todo si debemos reanudar actividades que implican cercanía y contacto con otras personas.
La dimensión de una de las peores tragedias en la historia de México no puede soslayarse, pero es innegable que la gran mayoría de nosotros no podemos darnos el lujo de suspender nuestra actividad por un período largo. Con prudencia y gran cuidado, es cada vez más urgente la necesidad de hacer recuento de daños e iniciar la difícil tarea de reconstruir, o empezar de nuevo.
Luis Gerardo Fonseca Guzmán
blog@inteligenciafutura.mx