Inteligencia Artificial, el futuro Sci-Fi en que vivimos
Cuando oímos hablar de Inteligencia Artificial casi siempre nos viene a la mente la imagen de un androide, bueno o malo, dependiendo de cuál sea nuestra película favorita, que actúa y piensa como un ser humano. Esta imagen idealizada hace que muchas veces no nos resulten tan evidentes los grandes avances logrados en este campo y, con frecuencia, no somos conscientes del gran número de herramientas de inteligencia artificial con el que ya interactuamos todos los días, o que tienen alguna influencia en nuestras vidas.
Escena de la película "Yo, Robot" (2004)
Rutas para llegar a nuestro destino, recomendaciones de música, productos o viajes, traducción y corrección ortográfica, búsqueda de fotografías e imágenes, cámaras que reconocen rostros y siguen objetos, asistentes personales y avatares en juegos, son algunas aplicaciones de inteligencia artificial que utilizamos ya de manera cotidiana.
Por otro lado, medios de comunicación y redes sociales nos hablan de vehículos con mayores niveles de autonomía, de drones que reparten bienes, así como de fábricas y almacenes robotizados que transforman las cadenas de suministro. Al mismo tiempo, nos sorprenden también con historias de computadoras que vencen a campeones mundiales de ajedrez y Go, o que triunfan en programas de concursos.
Finalmente, cada vez más empresas, organizaciones y agencias gubernamentales se apoyan en herramientas de inteligencia artificial para tomar decisiones que impactan nuestras vidas más allá de la adquisición de un bien o servicio. El diagnóstico de enfermedades, la autorización de créditos, la fijación de primas de seguros, la contratación de personal, las campañas electorales y hasta la vigilancia policial y la persecución de los delitos son áreas en las que ya se utilizan estas herramientas.
Reconocimiento Facial. Foto por Kaique Rocha de Pexels
Varias circunstancias han incentivado el desarrollo de nuevos y mejores algoritmos para producir lo que se conoce como la primavera de la inteligencia artificial, que promete convertirse en un rasgo distintivo de este siglo XXI:
- La explosiva propagación del uso de teléfonos inteligentes con capacidad igual a la de una computadora de escritorio,
- Redes sociales que han revolucionado la manera en que interactuamos,
- Redes de comunicación que transmiten volúmenes astronómicos de datos, textos, imágenes y sonidos, y
- Poderosísimos equipos de cómputo que procesan toda esta información de manera efectiva.
Lo que determinará que este avance tecnológico sea en beneficio de la humanidad será el uso que le demos. Como dice una carta abierta que han firmado más de 8 mil científicos e investigadores, incluyendo Stephen Hawkins, Elon Musk y Steve Wozniak, los beneficios potenciales son enormes, ya que todo lo que la civilización ofrece hoy es producto de la inteligencia humana. No podemos predecir lo que puede lograrse cuando esta inteligencia se magnifica con las herramientas que la inteligencia artificial puede proporcionar, sin descartar la erradicación de la enfermedad y la pobreza, pero es importante investigar cómo cosechar los beneficios y evitar posibles escollos y riesgos.
La mejor manera que tiene la sociedad para guiar este proceso es mediante la divulgación y la educación:
que contribuyan a disipar el velo de misterio que rodea este campo al conjuntar complejas disciplinas alcanzables sólo para los iniciados,
que eviten la utilización precipitada de estas herramientas en áreas sensibles o de interés público, impulsada sólo por la confianza en que los científicos y técnicos sabrán lo que hay que hacer para mitigar efectos adversos, y
que facilite que empresarios, profesionistas, estudiantes y ciudadanos puedan aprovechar las oportunidades y beneficios potenciales y competir, para así evitar generar desigualdad o discriminación.
A fin de contribuir con un grano de arena en la divulgación y educación del público en general acerca de este fascinante campo del quehacer humano nace INTELIGENCIA FUTURA, donde nos hemos dado a la tarea de aprender e intentar difundir el conocimiento adquirido para dar respuesta a los principales cuestionamientos sobre el tema.
¿Cómo es posible que con un algoritmo una computadora pueda identificar una persona, predecir su comportamiento o interpretar lo que dice o escribe?
¿Cuáles son las áreas que cubre la inteligencia artificial y cuáles los avances y perspectivas en cada uno de ellos?
¿Cómo funcionan los algoritmos más importantes o populares y qué tipo de herramientas existen para utilizarlos?
¿Cuál es la situación actual de la inteligencia artificial en el mundo, es igual en todos los países, como es la situación en México?
¿Cuáles son las implicaciones de su uso para el futuro de la humanidad, por qué personajes connotados advierten sobre riesgos y peligros?
¿Qué están haciendo gobiernos y organizaciones para propiciar que la aplicación de la inteligencia artificial sea benéfica para la sociedad?
¿Qué retos y oportunidades representa hoy para empresas y negocios, qué pueden hacer los empresarios para evitar los primeros y aprovechar los segundos?
¿Qué oportunidades de desarrollo existen para estudiantes o para profesionistas que quieran emprender una carrera en esta área?
Estas son algunas de las preguntas que semana con semana intentaremos
responder en INTELIGENCIA FUTURA, donde además difundiremos información y
recursos que puedan ser de utilidad para empresas y personas interesadas en adentrarse
en este campo. De igual manera recibiremos con gusto sus comentarios, siempre con
el ánimo de compartir este asombro y este entusiasmo por atestiguar lo que
puede ser el advenimiento de una nueva era en la historia de la humanidad, el
extraordinario futuro de ciencia ficción que nos tocó vivir.