La Inteligencia Artificial nos supera en ciertas tareas, ¿es eso inteligencia?

La Inteligencia Artificial nos supera en ciertas tareas, ¿es eso inteligencia?

Las noticias sobre programas de Inteligencia Artificial (IA) que logran superar el desempeño humano en alguna tarea son frecuentemente motivo de debate. Por un lado, hay un amplio abanico de posiciones sobre lo que implican dichos avances para el futuro de la humanidad, desde la predicción de un mundo dominado por las máquinas, hasta el anuncio de una era de gran progreso y bienestar.

Al mismo tiempo, algunos desestiman las noticias porque afirman que los avances son tan insignificantes que no vale la pena discutir el tema todavía, que la tarea en cuestión no es una señal de inteligencia, o que una computadora no puede ser inteligente porque no tiene consciencia de sí misma.

Por lo que toca a si es oportuno discutir el tema, vale la pena citar al profesor Max Tegmark, autor del libro “Vida 3.0: Ser humano en la era de la Inteligencia Artificial”, quien afirma que la discusión de las preguntas planteadas por el éxito de la IA no sólo es intelectualmente fascinante, sino que es moralmente crucial, pues nuestras decisiones pueden potencialmente afectar el futuro de la vida.

El tipo de futuro que traerá la IA dependerá de las decisiones que tomemos acerca del tipo de sistemas que es legítimo desarrollar, dónde y cómo pueden ser aplicados, y qué medidas deben implementarse para atender las consecuencias de su utilización.

cyborg-2765349_1920jpg

Imagen de kalhh en Pixabay

¿Cuáles son los tipos de tareas en los que programas de IA y de aprendizaje de máquina (ML) igualan o superan los resultados de un ser humano? Entre ellos podemos mencionar los siguientes:

  • Reconocimiento de escritura.
  • Reconocimiento de todo tipo de imágenes.
  • Juegos como Ajedrez y Go, así como varios tipos de videojuegos.
  • Descubrimiento de patrones para hacer predicciones o tomar decisiones.
  • Concursos y exámenes de preguntas y respuestas.
  • Lectura de comprensión.
  • Comprobación de teoremas y solución de ecuaciones.

Las figuras de abajo muestran los avances logrados por sistemas de IA en 2 tareas emblemáticas, el reconocimiento de objetos en imágenes y la respuesta a preguntas sobre un texto. La gráfica muestra los resultados de un concurso celebrado hasta 2017, cuando 29 de los 38 equipos participantes tuvieron un error de menos de 5% (el error humano es 6%). La tabla de la derecha muestra los 5 mejores resultados en una prueba de preguntas sobre un texto de la Universidad de Stanford (los 12 primeros lugares superaron el desempeño humano).

Superan_humanosjpg Imagen elaborada con datos publicados aquí y aquí

Al conocer resultados como estos generalmente surgen 3 temas de debate: el concepto de inteligencia, la forma de medirla y si la autoconsciencia es requisito de la inteligencia.

¿Qué es la inteligencia? Aunque no hay un concepto con aceptación universal, hay algunos elementos comunes en las distintas definiciones.

  • El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) dice que inteligencia es la capacidad de entender o comprender, así como la capacidad de resolver problemas.
  • Wikipedia dice que, en términos generales, la inteligencia es la capacidad de percibir o inferir información, y retenerla como conocimiento a aplicar en comportamientos adaptativos.
  • Definiciones en la psicología, como la Sternberg y Salter, dicen que la inteligencia es la capacidad de adaptar el comportamiento a la consecución de un objetivo.

Estas definiciones contienen elementos que no sólo son aplicables a los seres humanos (comportamiento, retención de información, adaptación, solución de problemas, consecución de objetivos). Por eso hablamos de inteligencia humana, para diferenciarla, por ejemplo, de la inteligencia animal.

Además, frecuentemente se habla de la inteligencia como algo relativo; no decimos que una persona o animal es inteligente o no, sino qué tan inteligente es, comparado con quién y en qué área o actividad. Así, casi nadie niega cierto grado de inteligencia en el comportamiento de perros, gatos, ballenas, pulpos o delfines.

Entonces ¿qué decir de un programa que con algoritmos genéticos encuentra la salida de un laberinto, como lo hace una rata? ¿o de un programa que vence a campeones humanos en videojuegos o en juegos de estrategia como el Go? ¿o de un programa que con redes neuronales resuelve ecuaciones diferenciales como un estudiante universitario? ¿cómo sostener que estos son comportamientos inteligentes en personas o animales, pero no en una máquina? Si la respuesta es porque no tiene autoconsciencia, analizaremos eso en un momento.

mexico-isla-mujeres-bottle-nosed-dolphinsjpg

El segundo tema de debate es la medición de la inteligencia. Esta cuestión ha sido estudiada por décadas y existen varias pruebas para medir la inteligencia de personas de distintas edades y para distintos fines. Cuando se trata de evaluar el desempeño de sistemas de IA o ML, en los concursos o pruebas estandarizadas, como los 2 que mencionamos antes, se obtiene el nivel de desempeño humano a partir de la aplicación de la misma prueba a un grupo de personas.

El caso de la Universidad de Stanford es, en mi opinión, especialmente inquietante. La prueba consiste en contestar más de 100 mil preguntas sobre artículos de Wikipedia, en donde la respuesta está contenida en una parte del texto del artículo. El sistema debe responder la pregunta, o abstenerse de contestar porque la respuesta no está en el texto.

Lo que resulta inquietante es que casi todos nosotros hemos sido sujetos de pruebas similares, que conocemos como lectura de comprensión ¿No es inquietante que un programa supere el desempeño humano en una herramienta que es utilizada en exámenes de admisión en escuelas y pruebas de selección para ocupar un puesto? ¿Cómo decir que no hay inteligencia en un programa, si nos supera en una prueba que aceptamos para medir qué tan inteligentes somos nosotros?

Finalmente está el tema de la consciencia, autoconsciencia o autoconocimiento. El diccionario de la RAE dice que, en psicología, la consciencia es el acto psíquico por el que un sujeto se percibe a sí mismo en el mundo. Wikipedia dice que el autoconocimiento es la habilidad de reconocerse como un individuo, diferenciándose del medio y otros individuos. Es claro que hoy los programas carecen de consciencia de sí mismos, pero ¿es esto un impedimento para manifestar inteligencia?

ants-2809019_1280jpg

Imagen de ROYal Studios en Pixabay

Aunque estudios recientes parecen apuntar a que diversas especies animales tienen consciencia de sí mismos, no se establece una relación entre autoconsciencia y despliegue de comportamientos inteligentes. Nadie ha establecido con exactitud un nivel de complejidad del comportamiento inteligente a partir del cuál sea requisito indispensable la autoconsciencia. Entonces, ante el complejo comportamiento social de insectos sin autoconsciencia o la ejecución de complejas tareas por programas ¿podemos sostener que sin autoconsciencia no hay inteligencia? 

La irrupción de herramientas de IA y ML capaces de desempeñar cada vez más tareas mejor que nosotros tiene Implicaciones para nuestras convicciones. Pero esto no es nuevo, a lo largo de la historia la humanidad ha debido ajustar sus ideas sobre el mundo conforme cambia la realidad por el impacto de su propio avance tecnológico. Estos ajustes deben ser motivo de debate, no sólo para orientar el avance hacia donde queremos, sino para dar sentido a nuestra existencia en la nueva realidad. En este debate, me parece importante tener en mente 2 ideas.

Primero, con independencia que lo que individualmente pensemos, en la práctica hay una prueba contundente de que hay una muy amplia convicción de que algunos sistemas son suficientemente inteligentes y que igualan o superan el desempeño de un ser humano. Es el creciente número de empresas, organizaciones y gobiernos que día a día deciden utilizar herramientas de IA y ML para reemplazar parcial o totalmente el trabajo realizado por una persona.

Segundo, la discusión debe tener un sentido positivo, de afirmación, en el que la meta no es encontrar los conceptos y argumentos para decir que las máquinas no son inteligentes, eso es irrelevante. Lo verdaderamente importante es encontrar aquello que en estas circunstancias nos distingue, aquello que nos hace humanos. Se trata, como dice el profesor Max Tegmark, de encontrar el significado de ser humano en la era de la IA.

¿Qué opinas? Comparte tus comentarios abajo. ¿Te gustó este artículo? Lee otros artículos de nuestro blog IF Inteligencia Futura aquí.

Visita nuestras secciones