Mujeres e Inteligencia Artificial. Imposible sin ellas.

Mujeres e Inteligencia Artificial. Imposible sin ellas.

El Día Internacional de la Mujer conmemora la lucha increíble de la mitad de la humanidad por ser vista como igual por la otra mitad y, tristemente, por algunas de las propias mujeres. Porque increíble es que tengan que luchar por sus derechos; increíble es que aquéllos que hoy les son reconocidos en casi todo el mundo, no todo, tengan menos de 200 años; increíble es que todavía, en la tercera década del siglo XXI, deban seguir luchando contra prejuicios y anacrónicas creencias y tradiciones.

En 2020 la celebración del Día Internacional de la Mujer tuvo en México una importancia histórica. Para manifestar su hartazgo de una batalla que no es solo contra la desigualdad, sino también contra la impune y cotidiana violencia en su contra, decenas de miles de mujeres salieron a las calles en varias ciudades del país y al día siguiente realizaron un paro nacional de protesta. De esta forma, el 9 de marzo de 2020 vimos un México incompleto, sin rumbo y sin sentido. El 9 de marzo de 2020 vimos un México sin ellas.

marcha_8m_400jpg

Imagen publicada originalmente aquí

Y es que, a partir de diferencias que existen solo en nuestra mente, mantenemos una sociedad en la que, entre otros problemas, el acceso y/o la posibilidad de avanzar en diversas áreas del quehacer humano están limitados para las mujeres. Un ejemplo claro es la ciencia y la tecnología, donde ideas equivocadas sobre el rol y la capacidad de la mujer, así como la cultura inadecuada de grupos e instituciones tradicionalmente masculinos, desincentivan y hacen más difícil la participación femenil.

Lo anterior ha generado una clara subrepresentación de la mujer en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. De acuerdo con datos de la UNESCO, a nivel mundial solo el 28% de los alumnos de estudios superiores en las áreas de tecnologías de la información y comunicaciones son mujeres, y sólo el 27% en las áreas de ingeniería, fabricación y construcción. Si estos datos fueran 100% resultado de las preferencias y decisiones libres de las jóvenes no habría ningún problema, pero sabemos que no es así.

Promover una mayor participación de la mujer en estas disciplinas requiere no sólo de una conciencia y reconocimiento plenos de su capacidad, sino también del reconocimiento y difusión de sus contribuciones. Esto es especialmente cierto en un campo como el de la Inteligencia Artificial (IA), que está transformando radicalmente industrias y economías, así como nuestras expectativas del futuro, y cuyas implicaciones sociales y éticas hacen indispensable la amplia presencia y participación de la mujer.

ada lovelace_400jpg

Imagen publicada originalmente aquí

Tal vez la primera contribución femenina destacada en el campo de la computación y lo que después sería la IA fue la de Ada Lovelace en el siglo XIX.  Lovelace es la autora del primer algoritmo publicado en la historia, un programa para calcular los números de Bernoulli en la máquina analítica de Babbage. Ada expresó una visión adelantada de los amplios usos de la computadora, que afirmó podría llegar a componer música mediante la manipulación de símbolos, aunque negó categóricamente la posibilidad de que un sistema pudiera alguna vez llegar a ser inteligente.

A lo largo de la historia de la IA, la aportación de la mujer ha sido siempre constante. En su libro sobre la historia de este campo, Nils J. Nilson da cuenta de la contribución de mujeres en el desarrollo de importantes investigaciones, sistemas y algoritmos en diversas áreas. Entre ellas se encuentran:

Hoy la contribución femenina al desarrollo y aplicación de la IA en instituciones académicas, empresas y gobiernos, es más rica y dinámica que nunca. Para constatarlo basta revisar las listas de mujeres destacadas en la IA, el aprendizaje de máquina y la ciencia de datos que son publicadas por diversos medios y organizaciones. Entre ellas vale la pena mencionar la lista anual de mujeres pioneras en el uso de la IA en los negocios de IBM, que en 2019 incluyó a la mexicana Claudia Ignacio.

woman_in_AI_400png

Ahora bien, para promover una mayor participación de la mujer en la IA y el aprendizaje de máquina existen organizaciones como Women in AI, iniciativa impulsada por una comunidad de más de 3,500 mujeres en más de 100 países, que brinda empoderamiento, conocimiento y colaboración a las mujeres interesadas en desarrollarse en este campo, través de la educación, la investigación, los eventos y los blogs. En México, la embajadora de esta organización es Susan Verdiguel, activa integrante de C Minds, grupo joven dedicado a la promoción de la IA con beneficio social.

Este tipo de iniciativas resulta esencial para complementar las políticas públicas que deben implementarse para atraer a estas disciplinas a jóvenes mujeres cuyo talento esta allí, a la espera de orientación y una oportunidad, para rendir desde temprano frutos en beneficio de la ciencia y ser motivo de orgullo para su comunidad y su país. Tal es el caso de Sarahí Aguilar, joven estudiante de maestría cuyo trabajo fue reconocido hace unas semanas como el mejor en la Cumbre de Inteligencia Artificial de América Latina organizada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

En estos días en que la incansable lucha de la mujer por la igualdad y la seguridad se hace patente, es alentador saber que, en un campo como el de la IA, al igual que sucede en cualquier área de la actividad humana en que deciden y pueden participar, la contribución de las mujeres es indispensable y enriquecedora. Ellas están allí, presentes en la construcción de un futuro mejor, aunque no queramos o no podamos verlas.

¿Qué opinas? Comparte tus comentarios abajo. ¿Te gustó este artículo? Lee otros artículos de nuestro blog IF Inteligencia Futura aquí.

Visita nuestras secciones